GuidoTec |
17:34 |
0
comentarios
Abrasión:
Desgaste
de la superficie, producido por rayado continuo, usualmente debido a la
presencia de materiales extraños, o partículas metálicas en el lubricante. Esto
puede también causar la rotura o resquebrajamiento del material (como en las superficies
de los dientes de los engranes). También la falta de una adecuada lubricación
puede dar como resultado la abrasión.
Aceite :
La
base fluida, usualmente un producto refinado del petróleo o material sintético,
en el que los aditivos son mezclados para producir lubricantes terminados.
Aceite Mineral:
Aceite
derivado del petróleo o de una fuente mineral, a diferencia de algunos aceites
que tienen origen en plantas y animales.
Aceite Monogrado:
Aceites
cuyos índices de viscosidad varían considerablemente en función de la
temperatura. Estos aceites deben ser cambiados si las condiciones de
temperatura presentan variaciones importantes.
Aceite Multigrado:
Aceites
que mantienen su índice de viscosidad aunque se produzcan grandes variaciones
en su temperatura de funcionamiento.
Acero:
Metal
formado a base de hierro y aleado con carbono en una proporción entre el 0,03%
y el 2%. El acero dulce se caracteriza por ser muy maleable (con gran capacidad
de deformación) y tener una concentración de carbono inferior al 0,2%. Por
encima de esta proporción de carbono, el acero se vuelve más duro , pero
más frágil.
Acero inoxidable :
Acero que presenta una gran
resistencia a la acción de la oxidación, característica que se consigue
aleándolo con el cromo y el níquel.
Acero rápido :
Nombre con el que
habitualmente se conoce al acero aleado de las herramientas por su composición.
Tiene un elevado contenido de carbono que se detecta por su dureza al someterle
a la prueba de la limadura.
Acoplamiento viscoso:
Acoplamiento
de líquido en que los ejes de entrada y de salida se combinan con discos
delgados y espaciados en forma alterna en una cámara cilíndrica llena de un
líquido viscoso que se sujeta a los discos y que, por lo tanto, los hace
resistir las diferencias de velocidad entre los dos ejes.
Aditivos:
Elementos
naturales o químicos que se añaden a un producto para añadir o potenciar alguna
de sus características. Se utilizan en los lubricantes, combustibles, líquidos
refrigerantes, etc.
Aleación:
Sustancia con propiedades
metálicas compuesta por dos o más elementos químicos de los cuales al menos uno
es un metal.
Alternador:
Dispositivo
accionado por un motor que convierte la energía mecánica en corriente eléctrica
alterna. El alternador suministra energía para hacer funcionar todos los
componentes eléctricos del vehículo cuando el motor está funcionando, y para la
carga del acumulador o batería.
Anonizado:
Tratamiento
antidesgaste que recubre algunos componentes metálicos,
Amortiguador:
Sistema
que absorbe la energía cinética del vehículo cuando se produce un
desplazamiento vertical de las ruedas. Para realizar su función utilizan la
resistencia que ofrece el aceite al pasar por pequeños conductos. Los
amortiguadores trabajan junto a los resortes (muelles, ballestas, barras de
torsión) y evitan sus oscilaciones que generan durante su proceso de
deformación y recuperación.
Anticongelante:
Líquido
utilizado en el circuito de refrigeración del motor que desciende el punto de
congelación del agua. Según la proporción del anticongelante en el agua varía
el punto de congelación. También evita que se produzcan corrosiones por el
interior de los conductos de refrigeración del motor, sobre todo en las piezas
de aluminio.
Antioxidantes:
Productos
que prolongan el periodo de inducción del aceite básico en la presencia de
condiciones oxidantes y metales catalizadores a elevadas temperaturas, evitando
o retardando la oxidación de los elementos lubricados.
Batería:
Acumulador
de energía eléctrica por medio de un proceso químico reversible. Su función es
principalmente aportar la energía necesaria para poner el motor en marcha en
vehículos o máquinas
Bastidor:
Estructura
que soporta la carrocería de un vehículo y donde se sujetan las suspensiones y
demás elementos.
Biela:
Parte
del motor que une el pistón con el cigüeñal. Se encarga de recoger la fuerza de
la combustión y transmitirla al cigüeñal, transformando el movimiento lineal
del pistón en rotatorio. Se fabrican en acero forjado y templado.
Biselado:
Rectificado de los bordes de
un canto hasta convertirlo en una superficie angular plana similar a la letra
"V".
Bronce:
Metal de color rojizo y
origen fundido. Es el nombre con el que se conoce a un amplio grupo de
aleaciones de cobre y estaño (hojalata). Algunos bronces también contienen
zinc.
Buje:
Cojinete
de suspensión que acomoda el movimiento giratorio limitado y que está
generalmente compuesto por dos tubos de acero coaxiales unidos por un manguito
de goma.
Bujía:
Elemento
encargado de permitir el salto de una chispa eléctrica en el interior de la
cámara de combustión de un motor de gasolina. Está formado por un cuerpo
metálico que se rosca en la culata y que tiene unido el electrodo de
masa.
CAD_CAM:
Diseño
asistido por computadora (CAD) y Fabricación asistida por computadora (CAM),
que se pueden utilizar en forma separada o conjunta entre sí.
Capilaridad:
Propiedad
de un sistema sólido-líquido, manifestado por la tendencia del líquido a subir
o bajar por la pared del sólido del nivel del líquido restante.
Carrera:
La
distancia máxima recorrida por un pistón entre el centro estático inferior y el
centro estático superior. Cuanto mayor sea la carrera, mayor será el
desplazamiento
Cárter:
Pieza
que cierra la parte inferior del bloque y que recoge el aceite utilizado en la
lubricación del motor.
Catalizador:
Dispositivo
en el sistema de escape. Por lo general, contiene platino o paladio, que actúa
como un catalizador en una reacción química que convierte los hidrocarburos no
quemados y el monóxido de carbono en: vapor de agua, dióxido de carbono y otros
gases menos tóxicos que los gases de escape no tratados
Chumacera:
Un tipo de cojinete
deslizante teniendo movimiento ya sea oscilatorio o rotatorio en conjunto con
el muñón con el que opera.
Cilindrada:
La
cilindrada del motor es la medida del volumen total cilíndrico a través del
cual los pistones de un motor se mueven de un extremo de la carrera al otro,
multiplicado por el nº de cilindros.
Cobre:
Metal muy maleable y de elevada resistencia a la
corrosión, muy utilizado en elementos eléctricos.
Corona:
Engrane,
elemento del diferencial que recibe el movimiento del piñón de ataque y lo
transmite a la caja de satélites.
Corrosión:
Ataque químico y
electroquímico gradual sobre un metal producido por la atmósfera, la humedad y otros
agentes.
Degasificado:
Remoción
de aire de un líquido, generalmente por métodos de vacío o ultrasonido.
Densidad:
Es
la relación entre el peso de un elemento y el volumen que ocupa.
Desgaste:
La pérdida de
material de la superficie como resultado de una acción mecánica.
Diferencial:
Sistema
de engranajes en el conjunto de transmisión final de un vehículo que transmite
torsión a las ruedas sin considerar si el vehículo se está moviendo en línea
recta o si está girando. El diferencial permite que las ruedas giren a
diferentes velocidades mientras proporciona una torsión uniforme. En ocasiones,
pueden bloqueables para facilitar ciertas maniobras.
Diferencial Viscoso:
Diferencial
autoblocante que cambia su mecánica de engranajes por líquido hidráulico y discos.
Dureza:
La
resistencia de una sustancia a la abrasión de la superficie.
Dureza Brinell:
Dureza de un metal en
función de los valores aportados por la escala Brinell.
Elastómeros:
Gomas
de distintas durezas que facilitan el funcionamiento de un tipo de elementos de
suspensión.
Embrague:
Sistema
que permite controlar el acoplamiento mecánico entre el motor y la caja de
cambios. El embrague permite que se puedan insertar las diferentes marchas o
interrumpir la transmisión entre el motor y las ruedas.
Emulsión:
Mezcla
íntima de aceite y agua, generalmente de una apariencia lechosa o
nebulosa.
Ensayo detracción:
Prueba consistente en
aplicar peso o tracción a una muestra estándar, registrando los resultados a
medida que el peso es mayor y la pieza acaba por romperse.
Ergonomía:
Parte
de la ciencia que estudia la relación del cuerpo humano con el medio ambiente
que le rodea.
Estampación:
Fabricación
de piezas mediante la presión de un molde sobre una plancha de materia prima.
Extrusión:
Forzar un metal a
través de un troquel con la forma buscada.
Filtro magnético:
El
proceso físico o mecánico de separar materiales insolubles de un fluido, tal
como aire o líquido, mediante la circulación del fluido a través de una media
filtrante que no permite a las partículas pasar por ella.
Filtro:
Un
dispositivo o sustancia porosa utilizado como un colador para la limpieza de
fluidos mediante la remoción de material en suspensión.
Forja:
Formación de un metal en
caliente bien golpeándolo, bien ejerciendo presión.
Fundición blanca:
Metal duro, quebradizo y
magnético. Se rompe rápidamente al golpearlo con un martillo y la fractura es
de color plateado y blanco.
Fundición gris:
Forma más común del hierro
fundido utilizado principalmente en fundiciones. La fractura es de color gris
oscuro, siendo utilizada para bancadas, bases, etc.
Galvanizado:
Revestimiento del acero con
zinc para así evitar la corrosión.
Grafito:
Una
forma cristalina del carbón que tiene una estructura laminar y que es utilizado
como lubricante. Puede ser de origen natural o sintético.
Grasa:
Un
lubricante compuesto de un aceite o aceites, espesados con un jabón, jabones o
otros espesantes a una consistencia sólida o semisólida.
Gripado:
Denominación
que se utiliza comúnmente para nombrar un tipo de avería que se produce cuando
dos piezas que tienen rozamiento se sueldan por efecto de las altas
temperaturas alcanzadas. El gripado aparece habitualmente cuando se han
producido deficiencias en su lubricación.
Inhibidor:
Cualquier
sustancia que reduce o previene las reacciones químicas de corrosión o de
oxidación.
Intercambiador de calor:
Un
dispositivo que transfiere calor mediante una pared conductora de un fluido a
otro.
Inyector:
Componente
del sistema de inyección encargado de la inyección del combustible al interior
del cilindro o al conducto de admisión del mismo o en el caso de los diesel a
la cámara de precombustión. El inyector puede ser mecánico como ejemplo el
inyector de una motorización diesel, o electrónico como en el caso de una
motorización gasolina.
Juego:
Espacio
que necesitan para su correcto funcionamiento elementos de sistemas mecánicos
que trabajan entre sí. El juego debe dejarse en elementos que aumentan su volumen,
- dilatación -, al estar sometidos a determinadas condiciones de trabajo.
Junta:
Componente
que hace estanca la unión entre dos piezas evitando el escape, goteo o caída,
del líquido o gas contenido en su interior.
Latón:
Metal de color
amarillo y está formado por láminas, extrusiones de tubos y redondos de acero.
Es también el nombre común con el que se conoce a las aleaciones consistentes
principalmente en cobre y zinc (por lo general dos partes de cobre por una de
zinc).
Lubricante:
Cualquier
sustancia que se interpone entre dos superficies en movimiento relativo con el
propósito de reducir la fricción y el desgaste entre ellas.
Lubricar:
Acción
de reducir el rozamiento entre dos superficies con movimiento relativo al
interponer entre ellas una sustancia lubricante.
Magnesio:
Material
ligero que se obtiene por electrólisis del cloruro de magnesio. Se emplea junto
al cobre en las aleaciones de aluminio para aumentar la dureza, la resistencia
y facilitar los procesos de fabricación con respecto al aluminio puro.
Mantenimiento:
Tareas
necesarias para que un equipo sea conservado o restaurado de manera que pueda
permanecer de acuerdo con una condición especificada.
Mantenimiento
Correctivo:
Tareas
de reparación de equipos o componentes averiados
Mantenimiento
Predictivo:
Tareas
de seguimiento del estado y desgaste de una o más piezas o componente de
equipos prioritarios a través de análisis de síntomas, o análisis por
evaluación estadística, que determinen el punto exacto de su sustitución.
Mantenimiento
Preventivo:
Tareas
de inspección, control y conservación de un equipo/componente con la finalidad
de prevenir, detectar o corregir defectos, tratando de evitar averías en el
mismo.
Mantenimiento
Selectivo:
Servicios
de cambio de una o más piezas o componentes de equipos prioritarios, de acuerdo
con recomendaciones de fabricantes o entidades de investigación.
Máquina:
Artificio o
conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía,
transformarla y restituirla en otra más adecuada o para producir un efecto
determinado.
Mecanizado:
Proceso
de fabricación con torno, fresadora u otra máquina herramienta, en el cual se
construye una pieza partiendo de un bloque metálico.
Neumática:
Ciencia de la
ingeniería perteneciente a la presión de los gases y su flujo.
Oxidación:
Degeneración
por el ataque del oxígeno a un material o lubricante. El proceso es acelerado
por calor, luz, catalizadores metálicos y la presencia de agua, ácidos o
contaminantes sólidos.
Potencia:
Cantidad
de trabajo realizada en una unidad de tiempo. La potencia de un motor se mide
en caballos de vapor (CV) o en kilovatios (Kw) en el sistema internacional.
Prevención:
El
conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.
Piñón:
El
más pequeño de dos engranes en contacto. Puede ser el impulsor o el impulsado.
Radiador:
Elemento
utilizado en los motores refrigerados por líquido para realizar el intercambio
de calor entre el líquido refrigerante y la atmósfera.
Reductor:
Un
conector que tiene un tamaño menor de línea en un lado que en el otro.
Resorte:
Elemento
elástico, muelle para automatismos mecánicos.
Relación de compresión:
En
un motor de combustión interna, la relación del volumen del espacio de
combustión entre el punto con el pistón en su punto más bajo en relación con el
espacio con el pistón en su punto más bajo.
Rodamiento:
Elemento
antifricción que contiene elementos rodantes en la forma de bolas o rodillos,
Un soporte o guía en la que una flecha o eje es posicionado, con respecto a las
otras partes de un mecanismo.
Rozamiento:
Es
la fuerza que aparece entre dos superficies con movimiento relativo entre
ellas. Está en función del coeficiente de rozamiento, de la superficie en
contacto y de la fuerza que presiona ambas superficies entre ellas.
Sinterización:
Proceso
industrial por el cual se consigue crear piezas que son complicadas de obtener
por otros procedimientos como el forjado o el mecanizado. Se basa en reducir el
material base a polvo para luego comprimirlo en un molde a una determinada
presión y calentarlo a una temperatura controlada.
Templado:
Proceso de recalentamiento
de un acero templado hasta alcanzar una temperatura inferior a la de
transformación para después enfriarlo al ritmo que se desee, con el fin de
cambiar sus características físicas.
Termopegado:
Unión
entre tubos y racores con pegamento y posterior horneado.
Termostato:
Mecanismo
empleado en el sistema de refrigeración para controlar el caudal de líquido
refrigerante que se desvía hacia el radiador. Está formado por una válvula que
se acciona por temperatura.
Válvula:
Un
dispositivo que controla la dirección del fluido o la tasa de flujo
Viscosidad
Medida de la
resistencia de un líquido a fluir. La medida común métrica de la viscosidad
absoluta es el Poise, que es definido como la fuerza necesaria para mover un
centímetro cuadrado de área sobre una superficie paralela a la velocidad de 1
cm por segundo, con las superficies separadas por una película lubricante de 1
cm de espesor. Otros métodos para la determinación de la viscosidad, son:
viscosidadSaybolt, Saybolt Furol, Engler y Redwood.
Zapatas:
Piezas
formadas por un soporte, que se acopla a la leva de freno, y un compuesto
especial que fricciona con el elemento a frenar.
Categorias:
Diccionarios Tecnicos
0 comentarios